El desarrollo de un sistema de información gerencial es una tarea compleja para una institución .Toma tiempo conceptualizar, diseñar, programar, probar e implementar un sistema. La gerencia necesita establecer objetivos realistas para el desarrollo de un SIG computarizado para su institución.
El desarrollo de un sistema de información gerencial obliga a una institución a evaluar y articular aspectos centrales de la institución:
¿Qué es lo que ésta desea lograr?¿Cómo lleva a cabo sus funciones?¿Cómo determina el éxito? Por lo tanto, la elaboración de un SIG debe ser adaptado a las necesidades de la institución requiere de un enfoque integrado y prospectivo.
Ciclo de vida de los sistemas de información
Los sistemas de información gerencial tienen un ciclo de
vida que consta de las siguientes fases:
1. Planificación
2. Análisis
3. Diseño
4. Implementación
5. Uso y mantenimiento
El tiempo de duración del ciclo de vida de un sistema
específico depende de: tipo de la organización, recursos a
utilizarse, necesidades inmediatas y requerimientos futuros.
Sin embargo, cualquier sistema de información, sea éste
manual o computarizado deberá ser susceptible a mejora,
adaptación, adecuación y ajuste, ya que tiene que
responder a las condiciones dinámicas de las organizacion
La fase de planificación
Es importante porque permite definir:
• Alcance del proyecto.
• Factores potencialmente críticos.
• Orden de las tareas.
• Base para el control del desarrollo.
Durante la primera etapa del ciclo se aplica el enfoque
sistémico para la resolución de problemas, el cual comprende una
serie de pasos. El reconocimiento, normalmente es realizado por
los gerentes, para determinar la existencia de un problema o la
necesidad de implementar un sistema de información.
1. Definición del problema, en el cual se determina dónde se
encuentra el problema y cuál es la causa.
2. Determinación de los objetivos, que el sistema debe
cumplir para satisfacer a los usuarios.
3. Identificación de las restricciones del sistema, para
adecuarse a las condiciones internas y externas de la EPSA,
ya que cualquier sistema nunca estará libre de restricciones.
4. Análisis de la factibilidad técnica, económica, legal y
operativa; que determinan los factores que influirán en la
capacidad del sistema, para alcanzar los objetivos deseados.
De ser factible, se realiza el estudio del sistema y el impacto
esperado en la EPSA, con un plan de desarrollo indicado en
las etapas de análisis, diseño e implementación.
5. Aprobación o rechazo del proyecto, en este punto se analiza
las ventajas y desventajas del mismo, en base a los objetivos y
la forma propuesta para alcanzarlos. Normalmente este paso,
es realizado por la alta gerencia de la EPSA.
6. Control de avance, si el proyecto es aprobado, se
establece un programa, en el que se especifican:
resultados, responsables y plazos.
Fase de análisis
Luego de la fase de planificación, se pasa a la fase de
análisis, en la que se estudia las necesidades de información
de los usuarios finales, constituyéndose la base del diseño de
un sistema de información. En esta fase se siguen los
siguientes pasos:
1. Comunicación del proyecto, este paso es
importante, debido a que se asegura la
cooperación de los empleados y se despejan dudas
y temores acerca del proyecto y del impacto de
éste en la compañía.
2. Organización del equipo del proyecto, que realizará el
estudio del sistema.
3. Definición de las necesidades de información de los
usuarios, mediante: entrevistas personales, observaciones,
revisión de archivos y encuestas.
4.Definición de criterios de desempeño del sistema,
especificando exactamente lo que debe lograr el sistema en
cuanto a: contenido, plazos y formas de presentación.
5. Preparación de la propuesta de diseño, que tiene que ser
aprobada por el grupo integrante en la toma de decisiones.
Fase de diseño
Consiste en la descripción y determinación de los
procesos y datos que requiere el nuevo sistema.
1. Preparación del diseño detallado del sistema, en forma
conjunta con los analistas y los usuarios, documentando el
mismo con el mayor detalle posible.
2. Identificación de alternativas del sistema, para llevar a
cabo las tareas.
3. Evaluación de las alternativas del sistema.
4. Selección de la mejor configuración, que permita satisfacer
los criterios de desempeño.
5. Preparación de la propuesta de implementación, en la
cual se indican: los trabajos de ejecución a realizar, beneficios
esperados, costos y tiempos.
6. Aprobación de la implementación del sistema, por parte
de la alta dirección.
Fase de implementacion
Comprende la adquisición e integración de los recursos
físicos y conceptuales.
1. Planificación de la implementación.
2. Anuncio de la implementación del nuevo sistema, a todos
los empleados para su información y cooperación.
3. Adquisición del hardware escogido.
4. Adquisición del software necesario.
5. Preparación de la base de datos, necesarios para el
nuevo sistema.
6. Preparación de las instalacio
nes físicas, si es necesario
construirlas y que estén listas junto con el sistema.
7. Capacitación a los usuarios y participantes, en el papel
que desempeñarán con el nuevo sistema.
8. Preparación del proceso de corte y cambio del uso del
antiguo sistema (si es que existe) y uso del nuevo.
9. Corte y cambio al nuevo sistema, para este efecto,
existen cuatro posibilidades de ponerlo en marcha: mediante
un sistema piloto de prueba; en forma inmediata, realizar el
cambio en un solo día ó por fases, poniendo en uso parte por
parte; y en forma paralela, manteniendo el antiguo sistema
hasta que el funcionamiento del nuevo sea satisfactorio.
Fase de uso y mantenimiento
Esta es la etapa final del ciclo de desarrollo
de sistemas. Comprende: supervisión, evaluación y
modificación de un sistema. Los pasos a seguir son
los siguientes:
1. Uso del sistema, para cumplir con los objetivos propuestos.
2. Auditoria del sistema, para determinar el cumplimiento de
los criterios de desempeño.
3. Mantenimiento del sistema, son las modificaciones que se
realiza, para que el sistema siga proporcionando el apoyo
requerido. Estas modificaciones son efectuadas con la
finalidad de: corregir errores detectados puestos en evidencia
durante su uso; mantener vigentes los sistemas, adaptarse a
las modificaciones en el entorno; y para mejorar los sistemas,
de acuerdo a sugerencias de los usuarios.
4. Formulación de propuestas de reingeniería, cuando el
sistema ya no cumple los propósitos iniciales o cuando se
introducen nuevas condiciones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario